Empezamos 2019 y aún estamos mareados. 2018 ha sido un año muy intenso, de mucha actividad ascendente, con muchos acelerones al final. En parte, como una montaña rusa.
2018 empezó, como terminó 2017, con la Feria Sosteniblemente en la cima. El 10 y 11 de febrero organizamos en La Casa Encendida la primera feria dedicada a conocer, adquirir y compartir soluciones, productos e ideas sencillas para una vida más ecológica y sostenible. Unas 1.500 personas pasaron por los 28 expositores, participaron en los 11 talleres o escucharon las 22 micro charlas del speaker’scorner. ¡La de 2019 ya está en marcha! Puedes consultar aquí la información.
En el primer trimestre de 2018 tuvimos bastante actividad formativa. Inauguramos nuestra Escuela Transitando con el curso La transformación socioecológica de los entornos urbanos. Pero también impartimos el curso presencial Infraestructura Verde y Gestión de la Biodiversidad en Entornos Urbanos en el Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA), que repetimos on-line en el último trimestre del año. También hemos participado de forma puntual en otros cursos y jornadas, como el Seminario Objetivos Desarrollo Sostenible y Medio Rural de la Diputación de Cáceres, el pasado mes de junio, en el que participamos gracias a nuestra pertenencia a la Red Española de Desarrollo Sostenible, y la jornada organizada en septiembre por el Ayuntamiento de Pontevedra sobre Infraestructuras Verdes. En la primavera lanzamos, junto con el Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT), el curso presencial Procesos participativos para la transición agroecológica en espacios naturales protegidos para el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). Finalmente no pudo celebrarse, pero esperamos ofertarlo de nuevo en 2019. Además, nos ha servido para afianzar la colaboración con el OCT en diferentes proyectos que os iremos contando. Como pista, el próximo 24 de enero nos han invitado a participar en la jornada técnica Transitando hacia la Sostenibilidad Alimentaria: estrategias en comedores colectivos del ámbito educativo que organizan en el marco del proyecto Big Picnic del Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá. Podéis adivinar que nuestra colaboración va a ir entorno a la universidad y la alimentación.
La universidad sigue siendo un actor clave para nosotros, porque entendemos que tiene un papel importante en la transición socioecológica. Organizamos, junto a Altekio, Iniciativas hacia la sostenibilidad, el primer laboratorio de aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un entorno universitario, el SDGLab Campus UAM. También participamos en el curso Construyendo Solidaridad: introducción a la Agenda 2030 de la Oficina de Cooperación de la Universidad Carlos III de Madrid y en el encuentro Universidad y Desarrollo. Evolución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Universidad Castilla-La Mancha. Pero también prestamos atención al colectivo escolar. Durante el curso 2108/19 estamos impartiendo, a través del Ayuntamiento de Leganés, talleres sobre biodiversidad (en esta ocasión sobre setas y hongos) para escolares y profesorado de coles de este municipio madrileño, y seguimos colaborando en el programa Water Explorer de la organización internacional Plan de Acción Global (Global Action Plan – GAP), que fue premiado por Global Innovation Education (GENE) por su práctica innovadora para la educación global en 2018, junto a otras siete organizaciones. Con GAP además, hemos empezado a colaborar para extender el programa educativo sobre los ODS, Activate+, a otras universidades y entidades.
En cuanto a nuestra línea de trabajo sobre investigación aplicada, queremos remarcar el Estudio de evaluación de los servicios de los ecosistemas ligados al agua en la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón y valoración económica que hemos realizado para la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, así como nuestra colaboración con el Instituto de Derecho Local de la UAM en la elaboración de los informes de políticas públicas de los grandes municipios madrileños sobre participación ciudadana, que fue presentado en el Foro de las Ciudades, y sobre cambio climático, que será publicado en 2019. También participamos en el proyecto Making connections between the Institutional Evaluation and the Sustainable Development Goals. Empowering stakeholders for quality enhancement, de la Agencia de Calidad Universitaria de Andorra (AQUA), y en la evaluación del aumento de la capacitación y sensibilización de sectores clave en relación a la conservación del águila de Bonelli en el marco del proyecto Life AQUILA a-LIFE, de GREFA y la Fundació Natura Parc. Ambos proyectos continuarán, el primero en 2019, y el segundo hasta 2022. Pero en este año que empieza, el principal trabajo de investigación que desarrollaremos será el de la Evaluación de la infraestructura verde de Madrid: hacia una mejora de las políticas municipales para la resiliencia socio-ecológica que el Ayuntamiento de Madrid ha aprobado en la Convocatoria pública de subvenciones 2018 para la realización de proyectos de investigación en materia de ciudadanía global y cooperación internacional para el desarrollo. En este post os ofrecemos un aperitivo.
Estos han sido los principales proyectos en los que hemos estado liados en 2018, que como decíamos al principio, ha sido en parte una montaña rusa. Nos han ayudado a soportar el viaje, las múltiples alianzas con las entidades que hemos mencionado, y las personas que las componen, aunque alguna se nos habrá quedado en el tintero. Y sí, terminamos algo mareados el 2018, no por el viaje en la montaña rusa, sino porque nos adherimos al programa de incubación del Mar de energía y cuidados del proyecto MARES Madrid, con el que esperamos poder mejorar nuestra actividad y contribuir a la promoción de otro modelo de ciudad más habitable, sostenible y resiliente.