En los días recientes nos hemos sumado a la celebración del Día Internacional del Medio Ambiente y, por ese motivo, nos hemos animado a dar a conocer algunas actuaciones que desarrollamos en materia de educación ambiental urbana.
El 5 de junio es una fecha marcada en el calendario de la educación ambiental desde hace ya décadas, como indica Carmelo Marcén en este artículo. Y aunque la protección ambiental no se ha de pelear solo un día, es tradicional encontrarnos multitud de eventos en torno a esa fecha. Y eso que le han salido muchos competidores: hace unos días se celebraba el día internacional de la bicicleta, el 22 de abril el de la Tierra o el 22 de septiembre el día sin coches. Muchos días que nos animan a cambiar pequeñas parcelas vitales, o nuestro sistema de vida casi al completo. Y a esto ayudan, aunque no deberían ser las únicas acciones. Son necesarias, pero no suficientes; deben complementarse con planteamientos y actuaciones más duraderas y profundas, con objeto de abrir el abanico de opciones para incorporar de forma transversal estos temas y prácticas en toda la sociedad. También tradicionalmente en educación ambiental se empieza por los más pequeños. “Son el futuro”, se dice. Las generaciones que van a heredar el mundo que les dejemos… Uno con muchas dificultades para ser habitado dignamente por muchas personas. De hecho, ya se están movilizando y haciéndose oír, con Greta Thunberg como abanderada, ante un futuro incierto por los escenarios climáticos que se avecinan y los que ya tenemos encima.
Precisamente, de cambio climático estuvimos hablando en el CEIP Enrique Tierno Galván de Getafe, en una entrevista sobre contaminación atmosférica que alumnos de 6º de primaria hicieron a nuestro compañero David Alba en el programa de jóvenes reporteros que les ha servido para obtener su bandera verde de ADEAC. Ya hemos terminado una actividad en colegios que iniciamos en octubre, a través del Servicio de Apoyo a la Escuela de su Ayuntamiento de Leganés, muy centrada en un aspecto de la biodiversidad pocas veces abordado en las aulas de una forma tan práctica: el mundo de las setas, los hongos y la micología. También estamos a la espera de iniciar un programa de ciencia ciudadana dirigido a escolares de secundaria, profesorado y comunidad educativa en torno a biodiversidad y ecología urbana del que informaremos más adelante. Y destacamos que, precisamente con motivo de la celebración del pasado 5 de junio, hemos colaborado en el desarrollo de dos eventos en los que ha sido un placer participar: la presentación de tres proyectos muy interesantes de tres escuelas de Granada que resultaron finalistas en el Programa Water Explorer de Global Action Plan España, en la que participamos como miembros del jurado; y la dinamización de una actividad sobre biodiversidad en el CRIF Las Acacias (Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid) dirigida a escolares de diferentes eco-escuelas de Madrid. Por último, en breve participaremos en el CAMPAMENTO DIWO 2019 Por el Futuro del Planeta que organiza MATADERO MADRID, asesorando y facilitando el desarrollo de propuestas de los niños, niñas y chavales en clave de sostenibilidad.
Seguimos convencidos de la necesidad de seguir apostando por una educación ambiental verdaderamente transformadora, y queremos seguir aportando nuestro granito de arena en esta tarea compartida. Por eso, no sólo mantenemos, sino que ampliamos nuestro interés por continuar y profundizar en todo lo que tiene que ver con esas íntimas relaciones entre escuela y sostenibilidad, ecología urbana y comunidad educativa, ciencia ciudadana y participación… Y lo hacemos desde nuestra línea de trabajo vinculada precisamente con la educación ambiental, dejando que ésta se nutra de las otras tres líneas que abordamos: la formación, la investigación y la participación socioambiental. Y con ánimo de llegar no sólo a los escolares, sino también al profesorado con propuestas formativas y recursos innovadores, al colectivo de educadores y educadoras ambientales, a técnicos y otros profesionales y a la ciudadanía en general.