La alimentación es uno de los problemas que más preocupa a la población mundial. El ODS 2 (Hambre cero), nos recuerda que aún muchas personas no cubren esta necesidad básica en la actualidad. En contraste, en los países desarrollados, la mayoría de enfermedades alimenticias vienen dadas por una malnutrición. Ello va unido a las condiciones que plantea un sistema económico productivo donde se pasan por alto los aspectos sociales y ambientales ligados a la producción, distribución y consumo de los alimentos.
Sin embargo, existen numerosas iniciativas que promueven la vuelta a sistemas de producción que tengan en cuenta aspectos sociales y ambientales, cuyos productos tengan un origen fiable y una calidad basada en la sostenibilidad. También se empieza a poner en valor la importancia de una educación gastronómica, tanto en el ámbito formal como no formal. Entre dichas iniciativas encontramos los huertos escolares y comunitarios, que ponen en marcha iniciativas ciudadanas que fomentan una alimentación de calidad y un acercamiento de la ciudad al campo. También existen acuerdos como el Pacto de Milan, que promueven la alimentación sostenible y comprometen a las ciudades a llevar a cabo actuaciones concretas.
No obstante, a pesar del creciente desarrollo de huertos urbanos en las ciudades, éstas siguen teniendo una enorme dependencia de los recursos externos para poder satisfacer la demanda actual. Por ello, es preciso promover el cambio hacia hábitos de consumo más saludables en las ciudades con el fin de conseguir una mayor sostenibilidad en la trazabilidad de los alimentos.
Transitando trabaja promoviendo cambios en los patrones de alimentación y enfocando esfuerzos al desarrollo de una educación alimenticia basada en los pilares de la agroecología. Para ello, colaboramos con entidades con un claro enfoque a la promoción y desarrollo de una alimentación más justa y sostenible.
Entre las actividades llevadas a cabo por Transitando, el seminario “Alimentación y educación ambiental desde el enfoque agroecológico”, celebrado en el CENEAM del 13 al 15 de mayo de 2019, propuso enfocar la alimentación como un catalizador de prácticas proambientales, de hábitos saludables y sostenibles, que permita llegar cada vez a un abanico más amplio de personas. Mediante este seminario se buscó reflexionar sobre el papel de la educación ambiental en la transición socioecológica de los sistemas alimentarios, así como promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación, agroecología y alimentación. Entre dichas experiencias se expusieron actividades y proyectos ya en marcha relacionados con consumo: InTheMove nos contó el trabajo que están realizando para los supermercados GADIS por medio de su Estrategia GADIS Saludable, cuyas acciones están dirigidas principalmente al público escolar.
También se expusieron estrategias formales de educación ambiental: el Observatorio para una Cultura del Territorio presentó el proyecto La Red Natura 2000 alimentando el campus, que desarrollaron en 2018 apostando por menús sostenibles en las cafeterías, así como realizando acciones educativas en la Universidad Politécnica de Madrid.
En cuanto a la autoproducción y el consumo colectivos, la asociación Brotes Compartidos presentó la CSA de Segovia, Community Supported Agriculture, aliada del movimiento en transición de Segovia. Por último, la Fundación Entretantos presentó la Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable de Valladolid, como medida educativa y participativa para el cumplimiento del Pacto de Milán.
El trabajo llevado a cabo en el seminario continua en marcha gracias al establecimiento de una red de trabajo para la transición socioecológica de los sistemas alimentarios, que pretende realizar más seminarios a futuro con el fin de continuar haciendo énfasis en la importancia de una alimentación con una mirada agroecológica.
La educación ambiental juega un papel clave en este proceso de transición hacia hábitos alimenticios más sostenibles y saludables. Es preciso, además, trasladar estos planteamientos a todos los ámbitos sociales, incluyendo los comedores colectivos, y haciendo especial hincapié en aquellos que se encuentran en instituciones educativas. Aparte de los colegios, donde ya se llevan a cabo labores de este tipo, Transitando ha querido centrarse en promover una alimentación sostenible en los campus universitarios.
Dentro del ámbito de actuación de Transitando, se está trabajando mediante dos vías en los grupos operativos que coordina el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), y que se enmarcan en el Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid 2014-2020, para “promover la transferencia de conocimientos y la innovación en el sector agrario y forestal y en las zonas rurales”. Los Grupos Operativos reúnen a entidades y personas que cooperan en proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnología; desde un enfoque cooperativo y combinando diferentes tipos de conocimientos.
Gracias al Grupo Operativo “Alimentando el campus”, coordinado por Transitando, se pondrán en marcha planes y estrategias de implantación de comedores sostenibles en las universidades públicas madrileñas, con productos de proximidad ligados a una agricultura con criterios basados en la sostenibilidad. Desde el enfoque de la agroecología se trabaja para que las Universidades sean espacios importantes para la transición alimentaria. Esto permitirá, no solo una concienciación de la comunidad universitaria, sino una mejoría en sus hábitos alimenticios. Además, se favorecerá la conexión entre los productores, el mundo académico y la investigación.
Esta última relación producción-investigación-educación, además se ha desarrollado mediante el Grupo Operativo “Paisaje y Huerta”, que promueve la conexión de la ciudad de Madrid con los espacios agrarios de la comarca de las Vegas, y que trata de impulsar la agricultura como herramienta para la diversificación económica, la integración social y la sostenibilidad de los territorios madrileños. Los agroecosistemas son la fuente de muchos de los servicios ecosistémicos esenciales que demandan las poblaciones urbanas y rurales. Por ello, mediante este proyecto se pretende; por un lado identificar los territorios que pueden ser utilizados para el aprovechamiento de dichos ecosistemas; y por otro lado, promocionar el aprendizaje de agroecología en el ámbito rural mediante la creación de una Escuela Abierta de Paisaje Agrario.
Dentro de las actividades realizadas en los Grupos Operativos coordinados por el IMIDRA, en las próximas semanas Transitando participará en los siguientes eventos:
– Jornadas de los Grupos Operativos y Agroecología de la Comunidad de Madrid. 26-29 de noviembre, 10 a 14:30h. Centro de Innovación Gastronómica (Calle Goya, nº 5-7 28002 Madrid).
- Grupo Operativo “Paisaje y Huerta”: realizará su presentación el martes 26 a las 12.20h.
- Grupo Operativo “Alimentando el campus”: se presentará el Jueves 28 a las 12.20h.
(Próximamente podréis ver el programa completo en nuestras redes sociales)
– Talleres participativos de mapeo del servicio de los ecosistemas. En el marco del proyecto “Paisaje y Huerta”, el pasado viernes 15 de noviembre se desarrolló el primer taller del Grupo Operativo. Dentro de la primera fase de contacto con los agentes, se prevé la realización de otros dos talleres participativos de mapeo de los servicios ecosistémicos en dos municipios de la comarca de las Vegas: el martes 03 de diciembre en el municipio de Ciempozuelos y en el mes de enero en el municipio de Villaconejos. Se anunciará fecha y lugar por redes sociales.